martes, 14 de noviembre de 2017

El Banco Central de Singapur publica los detalles del proyecto Blockchain






La singularidad de la política monetaria del Banco Central de Singapur – The Monetary Authority of Singapore-MAS


Ciudad Singapur

La Autoridad Monetaria de Singapur utiliza el tipo de cambio del país como su principal herramienta de la política monetaria. Gestiona el dólar de Singapur contra una cesta -no pública- compuesta por monedas de sus principales socios y competidores comerciales, interviniendo cuando lo cree necesario, para mantener el tipo de cambio dentro de una banda política no especificada. Así ajusta el ritmo de apreciación o depreciación de la divisa nacional mediante cambios en los parámetros de esas bandas establecidas. Una “modesta apreciación gradual” de la banda se entiende, en general, como una postura política restrictiva. Y si la pendiente de la banda se reduce indica un alivio modesto en la política monetaria. Aunque uno y otro término pueden dar lugar a diferentes interpretaciones e intenciones políticas. “Es una estrategia política deliberada para no revelar todo, porque con las divisas siempre hay ese riesgo de especulación”, señala Vishnu Varathan, economista de Mizhuo Bank en Singapur. Una política monetaria no convencional que ha sido diseñada para establecer esta ambigüedad.



El Monetary Authority of Singapore-MAS ha defendido esta peculiaridad del tipo de cambio, porque es la mejor herramienta para una economía pequeña y abierta como la de Singapur. Y también la forma más eficaz de gestionar la inflación, ya que gran parte de los bienes de consumo en el país son importados.
Entonces, ¿cómo se determinan las tipos de los préstamos en Singapur?
La mayoría de los otros bancos centrales, como la Reserva Federal de Estados Unidos, fijan un tipo de interés diario en los préstamos bancarios como base de su política monetaria. También pueden realizar cambios en el coeficiente de reservas obligatorias de los bancos. Pero el MAS no tiene un control efectivo sobre los tipos de interés internos ni tampoco sobre la oferta monetaria del país. Así que los costes de los préstamos quedan determinados, en gran medida, por los tipos interés fijados en Estados Unidos y las perspectivas de los inversores sobre la divisa local.
El MAS realiza declaraciones de política monetaria dos veces al año, en abril y octubre.
Otras peculiaridades. El MAS, normalmente, realiza declaraciones de política monetaria dos veces al año, en abril y octubre. Un hecho muy poco frecuente en comparación con países como Japón y Australia, donde los funcionarios se reúnen todos los meses. La última excepción fue el pasado 28 de enero, la primera declaración “extra” desde julio de 2005. Para Michael Wan, “limitar los anuncios de política monetaria cada 6 meses impide poder introducir cambios y adecuar la política a las situaciones”. Con unas declaraciones políticas más frecuentes, tal vez cada trimestre, “el MAS sería más sensible a las perspectivas macroeconómicas inciertas y a los mercados volátiles”

Otras Investigaciones sobre el mismo caso:

La Autoridad Monetaria de Singapur (MAS), el banco central de facto de la ciudad-estado, ha publicado un nuevo informe centrado en la segunda fase de su iniciativa blockchain "Proyecto Ubin".
El informe constituye una secuela de una prueba anterior que involucró al MAS y un consorcio de los principales bancos, junto con el inicio de contabilidad distribuido R3 y la firma de servicios profesionales Deloitte.
Y aunque esa fase se centró en la digitalización del dólar de Singapur como datos de una cadena de bloques, la segunda ronda abordó un área sujeta a pruebas por otros bancos centrales de todo el mundo: el sistema de liquidación bruta en tiempo real (RTGS). De hecho, representa una especie de progresión natural, dado que los sistemas RTGS, administrados por instituciones como el MAS, manejan grandes cantidades de divisas que se mueven de un banco a otro.
La segunda fase del Proyecto Ubin, dijeron los representantes a principios de este año, tenía como objetivo investigar cómo un sistema respaldado en parte por la tecnología se compararía con los sistemas existentes. La prueba se centró en tres plataformas: Hyperledger Fabric, Corda de R3 y Quorum de ethereum de JPMorgan, y también participó la Asociación de bancos de Singapur (ABS) y la firma de servicios profesionales Accenture.
Como se detalla en el informe, el proyecto determinó que las plataformas probadas podrían servir como bases para sistemas RTGS basados ​​en contabilidad distribuida. En particular, los autores afirman que si un sistema de este tipo entra en funcionamiento, "el papel convencional de un banco central o un operador de sistema de pago como el operador de infraestructura centralizada en el ecosistema será obsoleto".
El informe dice:
"Esto también significaría que no sería necesario un operador central de infraestructura de mercado financiero, ya que los procesos y los datos se distribuyen entre los participantes en la red DLT. Un sistema RTGS basado en DLT reduce los costos y recursos para el día a día. operaciones y elimina el riesgo de que el banco central sea el único punto de falla de todo el ecosistema financiero ".
Sin embargo, como se argumentó, un banco central en ese tipo de entorno aún cumpliría varias funciones, como asegurarse de que los operadores de nodos ejecuten el último software y resolver las disputas que surjan entre las partes.

¿Fase tres?

Como se indica en el informe, es probable que el Proyecto Ubin continúe en fases futuras.
Un caso de uso para realizar más pruebas, según el MAS, se centraría en los pagos de bonos. Si bien los detalles exactos no son claros, el banco central sugirió que la bolsa de valores de Singapur podría participar en dicha iniciativa.
"Las fases futuras del Proyecto Ubin podrían enfocarse en un sistema descentralizado de pagos de bonos, que podría ser respaldado por MAS y los bancos participantes con ejecución impulsada por Singapore Exchange, lo que podría generar un ciclo de negociación y liquidación de valores de renta fija más eficiente a través de DLT", informe declarado.
Además, el informe sugirió que algunos de los enfoques tecnológicos investigados en las dos primeras fases del Proyecto Ubin podrían desarrollarse aún más para lograr otros propósitos, incluidos los pagos transfronterizos.


No hay comentarios:

Publicar un comentario